Ituna Gunea

Ekonomia Itunaren Historia

Logotipo de Ituna: Centro de Documentación e Investigación del Concierto Económico y las Haciendas Forales - Ekonomia Itunaren eta Foru Ogasunen Ikerketarako Agiritegia
Logotipo de la UPV/EHU - Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Logotipo de la Diputación Foral de Bizkaia - Bizkaiko Foru Aldundia

Ekonomia Itunaren historia

Ekonomia Itunaren hastapenak

La región del País Vasco se extiende a ambos lados de los Pirineos, dividida por la frontera pirenaica entre España y Francia. El País Vasco norte (en euskera, Iparralde), se integra en Francia y comprende las tres provincias de Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa. El País Vasco sur (en euskera, Hegoalde), es parte de España y se divide en las cuatro provincias de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra. Aunque divididas políticamente por la frontera establecida en los Pirineos, las siete provincias que componen esta región plurinacional comparten estrechos lazos históricos, políticos y culturales, entre los que destaca el uso de una lengua común: el euskera.

Mientras que las tres provincias del País Vasco norte están plenamente integradas y asimiladas dentro de la uniforme estructura administrativa francesa como parte del Departamento de Pirineos Atlánticos, las cuatro provincias del País Vasco sur gozan de un encaje singular dentro del modelo de organización territorial asimétrico del Estado español.

El rasgo más distintivo de este encaje asimétrico emana de su amplio poder de autogobierno fiscal y financiero en contraposición con el resto de territorios del Estado. El actual sistema de financiación de las Comunidades Autónomas en España se rige por dos regímenes diferenciados: el régimen común y el régimen foral.

El régimen común se aplica uniformemente en todas las Comunidades Autónomas del territorio peninsular, a excepción de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra. En base a las circunstancias históricas y políticas que se referirán durante el artículo, ambos territorios preservan un régimen de financiación singular y privativo, que las dota de un amplio poder fiscal y financiero. Aunque el fundamento jurídico y el alcance del autogobierno fiscal de ambos territorios no es exactamente el mismo, la estructura y funcionamiento de sus sistemas de financiación es a grandes rasgos similar.

Los orígenes del autogobierno foral

Las raíces del autogobierno vasco se extienden desde el Antiguo Régimen hasta nuestros días. Al contrario que en otros territorios peninsulares de la Monarquía española donde los sistemas de autogobierno fundamentados en los Fueros fueron eliminados o laminados en favor de un modelo de organización uniforme, el sistema de autogobierno de naturaleza foral se mantuvo intacto en las provincias de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra hasta el siglo XIX. De ahí, la denominación de “autogobierno foral” y de “provincias o territorios forales”.

Al abrigo del régimen foral, las provincias vascas disfrutaban de un amplísimo poder de autogobierno. Los Fueros vertebraban el sistema de gobierno propio de cada una de las provincias vascas, ordenando “en su conjunto, todo tipo de situaciones y relaciones públicas y privadas, individuales y sociales”4. Bajo la concepción liberal del siglo XIX, el sistema foral se equiparaba a un sistema constitucional, donde cada provincia tenía establecida una “Constitución foral” que regulaba el sistema político e institucional organizado en torno a las Diputaciones – poder ejecutivo– y las Juntas o Asambleas Generales – poder legislativo–. Restringiéndonos al ámbito fiscal, destacaban aspectos como la amplísima libertad que ostentaba cada provincia para estructurar su propia hacienda y sistema fiscal, la exención de pagar impuestos a la Corona, la libertad de comercio o la aplicación de un régimen aduanero distintivo hasta 1841. Se podría resumir concluyendo que el encaje de los territorios vascos en la Monarquía española guardaba un carácter confederal.

Foto de la comisión Vascongada que se encargó de la negociación por la Renovación del Concierto Económico en 1925
Foto de la comisión Vascongada que se encargó de la negociación por la Renovación del Concierto Económico en 1906

Renovaciones del concierto económico

La renovación de 1894

La Comisión Vascongada encargada de negociar la renovación del Concierto Económico de 1894. Es la fotografía más antigua localizada hasta la actualidad sobre los negociadores del Concierto Económico. De pie de izquierda a derecha: Eliodoro Ramírez Olano (Secretario Diputación Álava), José F. Epalza (Diputado provincial Vizcaya), Justino Iradier (Diputado provincial Álava), José Machimbarrena (Diputado provincial Guipúzcoa), Leonardo Moyua (Diputado provincial Guipúzcoa), Fernando Olascoaga (Diputado provincial Vizcaya) y Bernardo Unda (Contador Diputación Vizcaya). Sentados de izquierda a derecha: Juan José Elorza (Vicepresidente Diputación Guipúzcoa), Cosme Palacio (Vicepresidente Diputación Vizcaya), Juan Cano (Presidente Diputación Álava), José María Arteche (Presidente Diputación Vizcaya), Ramón María Lilí (Presidente Diputación Guipúzcoa) y Benito de Guinea (Vicepresidente Comisión Diputación Álava). Imagen facilitada por María Jesús Ramírez de Olano.

Foto de la comisión Vascongada que se encargó de la negociación por la Renovación del Concierto Económico en 1894
Foto de la comisión Vascongada que se encargó de la negociación por la Renovación del Concierto Económico en 1894

La renovación de 1906

La Comisión Vascongada encargada de negociar la renovación del Concierto Económico de 1906. De pie de izquierda a derecha: Eliodoro Ramírez Olano (Secretario de la Diputación provincial de Álava), Joaquin Carrión (Diputado provincial de Guipúzcoa), Isidoro León (Diputado provincial de Vizcaya), Pedro Chalbaud (Diputado provincial de Vizcaya) y Benito de Guinea (Vicepresidente de la Comisión Provincial de Álava). Sentados de izquierda a derecha: Francisco Gascue (Vicepresidente de la Diputación provincial de Guipúzcoa), Braulio Montejo (Diputado provincial de Álava), Ramón María Lili (Presidente de la Diputación de Guipúzcoa) y Adolfo G. de Urquijo (Presidente de la Diputación de Vizcaya).

En la última imagen, los comisionados vizcaínos que participaron en la renovación del Concierto Económico de 1906. Con el número 1: Adolfo G. de Urquijo (Presidente de Diputación de Vizcaya). Con el 2: Pedro Chalbaud (Diputado provincial de Vizcaya). Con el 3: José Joaquín Ampuero. Con el 4: Isidoro León (Diputado provincial de Vizcaya).

Foto de la comisión Vascongada que se encargó de la negociación por la Renovación del Concierto Económico en 1906
Foto de la comisión Vascongada que se encargó de la negociación por la Renovación del Concierto Económico en 1906

La renovación de 1925

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmodtempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam,quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodoconsequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit.

Foto de la comisión Vascongada que se encargó de la negociación por la Renovación del Concierto Económico en 1925

Las bases del autogobierno foral a partir de 1979

Tras la muerte de Francisco Franco en 1975, en el contexto de la denominada “transición democrática española”, se abrió un proceso constituyente para rediseñar el modelo de organización del Estado. Dicho proceso, que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, estableció las bases para la construcción del Estado autonómico, propiciando un profundo proceso de descentralización asimétrica. El modelo de descentralización español se sustenta en los Estatutos de Autonomía elaborados y aprobados por cada entidad autónoma. Los Estatutos regulan el quantum competencial y la autonomía política, administrativa e institucional de cada una de las Comunidades Autónomas constituidas tras 1978. Actualmente, España se divide en 17 Comunidades Autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En primer lugar, la Disposición Derogatoria deroga las Leyes que abolieron el sistema de autogobierno foral que sobrevivió en Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra hasta el siglo XIX. En segundo lugar, a través del reconocimiento de los “derechos históricos” en la Disposición Adicional primera, se entronca el “antiguo autogobierno foral” con el “actualizado autogobierno foral”. Esta disposición, ciertamente excepcional en el derecho comparado por lo que supone de reconocimiento de unos derechos preconstitucionales, ofreció un soporte legal al encaje asimétrico de los “territorios forales” de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra dentro del nuevo modelo de organización territorial.

El Concierto Económico de 1981

De tal manera, en 1981 quedó completado el proceso de actualización del sistema de autogobierno foral, fundamentado en la Constitución española de 1978, el Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979 y la Ley del Concierto Económico de 1981. Al amparo de los “derechos históricos”, la CAV no solo goza de una amplia autonomía política, institucional y administrativa emanada del Estatuto de Autonomía, sino también ejerce un extenso poder de autogobierno fiscal y financiero fruto del Concierto Económico.

Firma del Concierto Económico de 1981 en el Congreso de los Diputados
Firma del Concierto Económico de 1981 en el Congreso de los Diputados

Ekonomia Itunaren eta Foru Ogasunen Ikerketarako Agiritegia

Ekonomia Itunaren historia

Introducción al Concierto Económico para estudiantes

Documento de trabajo Ituna que ofrece una introducción general a la historia, encaje jurídico y funcionamiento económico-financiero del Concierto Económico, enfocado al alumnado de la UPV/EHU.